Hace casi un millón de años años nuestros antepasados vivían en una Europa en la que había continuas glaciaciones . Los homínidos migraron hacia el sur en búsqueda de clima más cálido, llegando a la sierra de Atapuerca. En aquella época Atapuerca tenía un clima muy similar al de ahora, con temperaturas más cálidas que el resto de Europa.
En el habitat se encontraban bueyes ( Praeovibos priscus), renos, caballos(‘Equus caballus’) , gamos, elefantes (Elephas antiquus), topillos, jabalíes (Sus scrofa), zorros (Vulpes praeglacialis), linces, perdices y osos .Muchos de ellos eran más grandes que los actuales. El carnívoro dominante, el solitario tigre dientes de sable ( Homotherium latides), fue lentamente sustituido por los leones que cazaban en manada. La hiena manchada( Crocuta crocuta) era el principal carroñero con unas mandíbulas poderosas capaces de triturar los huesos para nutrirse del tuétano. También había antepasados pequeños de lobos ( Canis mosbachensis) y hasta hipopótamos ( Hippopotamus amphibius) y rinocerontes (Stephanorhinus etruscus).
Las plantas que había eran olivos y encinas, como actualmente.
La sierra de Atapuerca , atravesada por el río Arlanzón, es en su mayoría piedra caliza. El paso del río formó cuevas en las que se adentraron herbívoros, siendo presa de carnívoros que dejaron los huesos de sus victimas dentro de las cuevas. Pero también muchos carnívoros que entraron en las cuevas para hibernar , quedaron atrapados en sus simas.
El paso continuo del río provocó el desgaste de la roca y el posterior derrumbamiento de las cuevas enterraron los restos de los seres vivos que las habitaron, como el Homo Antecesor .Este hecho ha permitido la conservación de los huesos durante siglos hasta la actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario