viernes, 29 de abril de 2011

La Gran Dolina por Alfonso Mateos Fernández

Los hallazgos realizados en Atapuerca (Burgos) por los científicos que recibieron el premio Príncipe de Asturias 1997 han revolucionado nuestros conocimientos sobre el origen del hombre, desde su condición de simio a la de ser pensante. En el dibujo tenemos una adaptación de las distintas evoluciones humanas durante la historia.



La Gran Dolina es una cavidad natural de uno 20 metros de alto por unos18 metros de largo. Esta cavidad funcionaba como una trampa natural, donde los animales que caían y no podían salir, así aprovechaban para cazar y poder alimentarse de una manera muy efectiva y si. En la Gran Dolina han sido encontrados los restos de seis homínidos que vivieron hace unos 800.000 años. Hasta su descubrimiento en 1994 se pensaba que los primeros homínidos llegaron a Europa desde Africa hace 500.000 años, pues el fósil encontrado en Europa más antiguo hasta entonces era de esa época. Pero la datación de los fósiles de la Gran Dolina estableció que este hecho había tenido lugar al menos 300.000 años antes. El yacimiento está todavía en sus primeras fases de investigación, por lo que es posible que se encuentren restos interesantes de homínidos.


Después de analizar todos los restos observados en el laboratorio se descubrió que los restos encontrados pertenecían ha una especie que no se conocía hasta el momento, tenía características parecidas a las de Homo Ergaster que vivió en África dos millones de años antes, pero también encontramos características de los neardentales y de los hombre modernos, y así en 1997 lo llamaron Homo Antecessor anterior al Homo Neardental. Se descubrió en los huesos marcas de herramientas utilizadas por los humanos con lo que descubrimos que utilizaban el canibalismo.







 

Sergio: Gran Dolina

La Gran Dolina se encuentra en la provincia de Burgos, y forma parte de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, los más importantes de Europa por la diversidad y abundancia de sus restos.
Se formó a lo largo del tiempo con una sucesión de sedimentos en los que se fueron acumulando los restos fósiles. A finales del siglo XIX, como gran parte de los yacimientos de Atapuerca, fue cortada por una trinchera para el trazado de una línea de ferrocarril, quedando estas capas a la vista. Al observar restos fósiles, el ferrocarril dejó de funcionar y en esa pared se estudiaron los restos fósiles descubiertos hasta ahora.
Los primeros hallazgos se efectúan entre los años 1970 y 1980, codificándose el lugar como TD (Trinchera Dolina) y los distintos estratos de sedimentos como TD1 (el más antiguo, por lo tanto, el inferior) hasta TD11 (el más moderno y el superior). Para realizar la excavación en distintos niveles está colocado un andamio de grandes dimensiones.
En ella, en el nivel TD6 (hace 800.000 años), se encontraron restos de un cráneo, en 1994, denominado como El niño de Gran Dolina, que perteneció a una nueva especie de homínido, Homo antecessor, del que posteriormente se encontrarían restos pertenecientes de hasta 6 individuos. Estos restos han influido en la manera de pensar sobre la evolución humana en Europa.Estos restos se asemejaban al Homo heidelbergensis por características de su frente y los dientes, pero también presentaban características más modernas, como los rasgos de su cara, propias del ser humano actual(Homo sapiens); por lo tanto, se les identifica como el antepasado común de ambos, posición antes atribuida al homo heidelbergensis. Se ha podido comprobar también que estos homínidos practicaban el canibalismo, ya que aparecen restos fósiles de niños que presentaban los huesos rayados al descarnarlos. También creían en la familia y en la vida en convivencia. Se han encontrado restos fósiles de un hombre con la boca dañada y una niña con la cabeza enana. Presentan señales de haber sobrevivido un largo período gracias a la ayuda de sus compañeros.
En niveles inferiores (hasta hace 1.500.000 años) se han encontrado restos de industria lítica, lo que hace suponer la existencia de homínidos, que serían, así, los más antiguos de Europa. 


lunes, 25 de abril de 2011

Atapuerca clima por Alejandro González Macías

Hace casi un millón de años años nuestros antepasados vivían en una Europa en la que había continuas glaciaciones . Los homínidos migraron hacia el sur en búsqueda de clima más cálido, llegando a la sierra de Atapuerca. En aquella época Atapuerca tenía un clima muy similar al de ahora, con temperaturas más cálidas que el resto de Europa.
En el habitat se encontraban bueyes ( Praeovibos priscus), renos, caballos(‘Equus caballus’) , gamos, elefantes (Elephas antiquus), topillos, jabalíes (Sus scrofa), zorros (Vulpes praeglacialis), linces, perdices y osos .Muchos de ellos eran más grandes que los actuales. El carnívoro dominante, el solitario tigre dientes de sable ( Homotherium latides), fue lentamente sustituido por los leones que cazaban en manada. La hiena manchada( Crocuta crocuta) era el principal carroñero con unas mandíbulas poderosas capaces de triturar los huesos para nutrirse del tuétano. También había antepasados pequeños de lobos ( Canis mosbachensis) y hasta hipopótamos ( Hippopotamus amphibius) y rinocerontes (Stephanorhinus etruscus).
Las plantas que había eran olivos y encinas, como actualmente.
La sierra de Atapuerca , atravesada por el río Arlanzón, es en su mayoría piedra caliza. El paso del río formó cuevas en las que se adentraron herbívoros, siendo presa de carnívoros que dejaron los huesos de sus victimas dentro de las cuevas. Pero también muchos carnívoros que entraron en las cuevas para hibernar , quedaron atrapados en sus simas.
El paso continuo del río provocó el desgaste de la roca y el posterior derrumbamiento de las cuevas enterraron los restos de los seres vivos que las habitaron, como el Homo Antecesor .Este hecho ha permitido la conservación de los huesos durante siglos hasta la actualidad.